Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas

20 oct 2022

Oraciones unimembres

 

Oraciones unimembres

Te explicamos qué son las oraciones unimembres, sus tipos y diversos ejemplos. 



¿Qué son las oraciones unimembres?

Desde la perspectiva de la sintaxis oracional, una oración unimembre (es decir, de un único miembro) es aquella que consta de un solo sintagma, o sea, que no puede ser dividida entre sujeto y predicado. Usualmente en ella no puede reconocerse un sujeto, o porque carecen por completo de verbo.

Generalmente, este tipo de oraciones suelen estar compuestas por una construcción sustantiva, por un adverbio solo o una construcción verbal breve, ya sea conjugada o sin conjugar (verboides). Tradicionalmente se las conocía como “frases”.

No deben nunca confundirse con oraciones de sujeto tácito (aquellas en que el sujeto no está explicitado, pero se infiere) o verbo elidido (aquellas en que el verbo no está explicitado, pero se infiere).

Las oraciones unimembres suelen contener contenido simple, sucinto y poco elaborado, que empleamos a diario como respuesta, comentario o expresión ante distintas situaciones.


Tipos de oración unimembre

Las oraciones unimembres pueden clasificarse dependiendo del contenido que presenten, de la siguiente manera:

Nominales, compuestas sólo por sintagmas nominales, adjetivales o adverbiales con predicación (o sea, capaces de transmitir un concepto o una idea). Por ejemplo: “Entrada”, para indicar por dónde ha de ingresarse a un local; o “¡Qué día espantoso!” para quejarse de lo malo que ha sido el día.

Impersonales, aquellas que poseen un sintagma verbal, pero el verbo no se encuentra conjugado, de modo que no hay realmente una persona verbal. Estas oraciones, a su vez, pueden consistir en:

  • Expresiones atmosféricas, en las que el verbo va solo o acompañado de un adverbio. Por ejemplo: “Llueve copiosamente” o “Está garuando”.
  • Expresiones temporales, en las que se hace alusión al tiempo o la hora, y que emplean el verbo ser/estar. Por ejemplo: “Son las 5” o “Es tarde”.
  • Expresiones con haber o hacer, cuando este verbo se emplea como sinónimo de “existir”. Por ejemplo: “Hay mucho tráfico” o “Hace calor”.

Vocativos, cuando consisten en apelativos, es decir, términos para llamar la atención del receptor del mensaje. Por ejemplo: “¡Gracias!” o “¡Mi amor!”.

De interjección, consisten en expresiones y frases hechas, a menudo onomatopeyas, que tienen el rol de expresar un estado emocional. Por ejemplo: “¡Ay, madre mía!” o “¡Epa!”.

Ejemplos de oraciones unimembres

A continuación, algunos ejemplos de oraciones unimembres:

  • “Hoy va a llover”
  • “Por ejemplo”
  • “¡Qué sol!”
  • “¿Mi amor?”
  • “¡Ya se hizo tarde!”
  • “¿Por qué a mí?”
  • “¡Qué mala pata!”
  • “¡Upa!”
  • “¿Ah, no?”
  • “¡Alto allí!”
  • “¿Cómo?”
  • “Hubo que operar de inmediato.”
  • “Hay poca gente afuera.”
  • “¡Arriba, arriba, vamos!”
  • “Ya amaneció.”
  • “Todo bien.”

Texto con oraciones unimembres

Es posible, a pesar de sus limitaciones, construir un texto empleando sólo oraciones unimembres, y conservar el sentido de lo dicho. A continuación, una muestra:

Amanece. Hoy hará frío. Pero no importa, a levantarse. En casa, todo en orden: la comida, el café, la ducha, la ropa. Botón, ascensor. Botón, planta baja. Qué frío. Pésimo abrigo, de los de oferta. Respiración lenta, honda, al salir. La puerta. Nadie en la calle. Nadie en absoluto. Escalofríos. En la esquina, la parada del bus. Nadie. ¿Qué pasa? Calle arriba, desierto también. Ni un sonido. El viento nada más, helado, como de morgue. Qué espanto. De pronto, dos detonaciones. Aves, volando, a lo lejos. ¿El fin del mundo, tal vez?


fuente:  Helguera Capacitación  
             Concepto de...

4 may 2022

ORACIONES SEGUN LA ACTITUD DEL HABLANTE

 

Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante

1) Oraciones enunciativas

Son las que usamos para transmitir información de manera objetiva. 

A su vez se clasifican en dos subgrupos: afirmativas/ negativas:

Hoy es lunes.

No tengo dinero.

Me ha comprado un coche.


 2) Oraciones interrogativas

El hablante realiza una pregunta. La forma de hacerlo puede ser de manera directa o indirecta.

     A) Interrogativas directas: Van entre signos de interrogación y pueden ser de dos tipos:

  • Totales: Se pregunta por todo el enunciado. La respuesta solo puede ser sí o no: ¿Vienes conmigo?
  • Parciales: Se pregunta por una parte del enunciado: ¿Quién descubrió América?

 

    B) Interrogativas indirectas: Van introducidas por otro verbo, normalmente verbos de lengua como decir, observar, preguntar, etc. También  pueden ser totales o parciales

  • Totales: Me preguntó si sabía hablar inglés.
  • Parciales: Quiero saber cómo lo has hecho tan rápido.

 

3) Oraciones exclamativas

El hablante transmite emociones y sentimientos. Van entre signos de exclamación para dar un mayor énfasis a la expresión (entre signos de exclamación también pueden ir las desiderativas y exhortativas). Ejemplos:

¡Qué suerte que tienes!

¡Vaya lío!




 

4) Oraciones desiderativas

El hablante manifiesta un deseo o sueño (en ocasiones van entre signos de exclamación como las exclamativas). Pueden ir introducidas por diferentes fórmulas; estas son algunas de las más habituales..

  • Ojalá + subjuntivoOjalá hayas aprobado.
  • Verbo de deseo (gustar, querer, desear,etc.) + infinitivo/ subjuntivoQuiero que todo salga bien/ Me gustaría que me escucharas.
  • Si + subjuntivo: ¡Si tuviera más tiempo!

 5) Oraciones dubitativas

Con ellas expresamos dudas acerca de lo que decimos. Van introducidas por varias fórmulas algunas como:

  • Deber de + infinitivoDebe de tener unos 20 años.
  • Puede que + subjuntivoPuede que no lo sepa
  • Adverbios y otras expresiones como: quizás, tal vez, a lo mejor…: Quizás sea suficiente con esta explicación.

 

Fuente: Helguera Capacitación   -  @helgueracap

14 abr 2022

TIPOS DE ALFABETOS

 

Tipos de alfabetos

14/12/2016

La palabra alfabeto viene del griego alfábeton, que a la vez procede del latín alphabetum que vienen del sufijo alfa y del prefijo beta. También se le conoce como abecedario, representado por un grupo de letras o símbolos empleados como sistema de comunicación.

Se define como aquel conjunto de letras o signos gráficos que son ordenados para transmitir un determinado mensaje.

Tipos de alfabetos


Alfabeto fenicio


Se le conoce como el primero en crearse y del cual han partido todos los demás alfabeto. Se creó gracias a la evolución de los pictogramas, sistema creado por los semitas.




Alfabeto Morse

Se trata de un sistema muy especial con el cual se representan todos los números y letras usando para ello señales que se emiten de manera intermitente. Data desde el año 1834, año en que fue desarrollado por Alfred Vail en colaboración con Samuel Morse mientras desarrollaban el Telégrafo Eléctrico.

En este alfabeto cada uno de los números o letras se muestra como un código basado en puntos y rayas, o sea, esas señales telegráficas que se envían de forma individual durante el tiempo que se mantiene activa una señal.

Este alfabeto fue el empleado en la primera transmisión por telégrafo, el cual hoy día se le conoce como American Morse Code.



Alfabeto latino

También llamado alfabeto romano. Este alfabeto toma como referencia al alfabeto griego. Está compuesto por 29 letras, estas son: A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M ,N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

Este sistema alfabético es el que más se suele utilizar a nivel mundial, como es en América, en la Unión Europea, en las islas del Océano Pacífico y en África subsahariana.


Alfabeto latino

Alfabeto griego


Este alfabeto tiene 24 letras en su forma clásica. Es de origen semita-fenicio.




Alfabeto por palabras

Se trata de un grupo de palabras donde cada una llega a representar una letra del alfabeto.

Alfabeto semáforo

Este tipo de alfabeto fue creado con el objetivo de representar al alfabeto inglés, careciendo así de caracteres. En este cada letra del alfabeto es representada por una determinada posición de los brazos, algunas posiciones también llega a incluir el código internacional de señales de la Organización Marítima Internacional –OMI-.

Este sistema se realiza durante las horas del día debido al uso de banderas, las cuales deben de identificarse muy bien en cada posición de brazos para que el mensaje a dar sea recibido satisfactoriamente. En caso de querer comunicarse en las horas de la noche, se debe sustituir las banderas por las antorchas, o se puede hacer uso del código Morse, donde para ello se utiliza una fuente de luz o una linterna.

Alfabeto semáforo


Alfabeto cirílico


Su nombre se debe a su creador, el apóstol de esclavos san Cirilo. De origen griego inicial que se dio a conocer en el siglo IX, y que contienen 43 caracteres que vienen de otras letras hebreas y griegas.

Como variante a este se encuentra la escritura rusa, búlgara, serbia y icreaniana.




Alfabeto braille

Se trata de un sistema de escritura y lectura diseñado para hace posible la comunicación a videntes. Desarrollado a mitad del siglo XIX por Louis Braille, quien a corta edad quedó ciego. Se rata de un sistema de numeración binario que surgió tras la invención de las computadoras.




Alfabeto Arabe

De origen semita que se dio a conocer en el siglo IV después de Cristo. Era muy usado en las lenguas urdu y persa, y la que usa todo el mundo inslámico, entre ellos; africanos, ciertos países asiáticos, el próximo Oriente y el sur de Europa.

Se realiza partiendo de dos modalidades, la násquica que presenta una forma cursiva, y la cúfica que tiene sus tipos mucho más delineados, rígidos y fijos.

Este tipo de alfabeto no tiene vocales, donde estas solo se representan a través de marcas diacríticas.

Alfabeto Arabe


Alfabeto Icao

Por sus siglas refiere al alfabeto International Civil Aeronautic Organization. Es usado a la hora de comunicarse oralmente sea con letras, con números o palabras. Es el alfabético fonético desarrollado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Está basado en el uso de palabras en inglés.



Alfabeto devanagárico

Con este es que se escriben muchas lenguas de la India y el sánscrito. Resulta de la combinación entre el alfabeto y el silabario. Este antecede a las escrituras siamesa, birmana, tamil, bngalí, cingalesa, telugu, etc.



Alfabeto hebreo

Es un alfabeto que se distingue por la belleza de su forma, por el significado que estas ocultan, lo cual es muy profundo, y por la combinación de estas letras que llegan a formar palabras. En este las letras tienen un valor numérico independiente, lo cual permite hacer interpretaciones por parte de cabalistas.



Si conocés más tipos de alfabetos, hacenos llegar tu información.    Gracias.



5 sept 2021

NICANOR PARRA POETA CHILENO

 Nicanor Parra

Poeta, fisico y matemático chileno


(Nicanor Segundo Parra Sandoval; San Fabián de Alico, 5-9-1914 - La Reina, Santiago, 23-12018,  103 años)

Poeta chileno. Nicanor Parra fue el creador de la llamada «antipoesía», tendencia que no ha de entenderse como una negación del género ni de su función comunicativa, sino como una voluntad de erradicar sacralizaciones y excesos retóricos en favor de un coloquialismo a menudo mordaz, políticamente comprometido y, sobre todo, próximo al alma y a la expresión popular. Junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, es considerado uno de los grandes poetas chilenos, y ocupa un lugar de honor entre las mejores voces de la lírica latinoamericana del siglo XX.


ES OLVIDO


Juro que no recuerdo ni su nombre,
Mas moriré llamándola María,
No por simple capricho de poeta:
Por su aspecto de plaza de provincia.
¡Tiempos aquellos!, yo un espantapájaros,
Ella una joven pálida y sombría.
Al volver una tarde del Liceo
Supe de la su muerte inmerecida,
Nueva que me causó tal desengaño
Que derramé una lágrima al oírla.
Una lágrima, sí, ¡quién lo creyera!
Y eso que soy persona de energía.
Si he de conceder crédito a lo dicho
Por la gente que trajo la noticia
Debo creer, sin vacilar un punto,
Que murió con mi nombre en las pupilas,
Hecho que me sorprende, porque nunca
Fue para mí otra cosa que una amiga.
Nunca tuve con ella más que simples
Relaciones de estricta cortesía,
Nada más que palabras y palabras
Y una que otra mención de golondrinas.
La conocí en mi pueblo (de mi pueblo
Sólo queda un puñado de cenizas),
Pero jamás vi en ella otro destino
Que el de una joven triste y pensativa.
Tanto fue así que hasta llegué a tratarla
Con el celeste nombre de María,
Circunstancia que prueba claramente
La exactitud central de mi doctrina.
Puede ser que una vez la haya besado,
¡Quién es el que no besa a sus amigas!
Pero tened presente que lo hice
Sin darme cuenta bien de lo que hacía.
No negaré, eso sí, que me gustaba
Su inmaterial y vaga compañía
Que era como el espíritu sereno
Que a las flores domésticas anima.
Yo no puedo ocultar de ningún modo
La importancia que tuvo su sonrisa
Ni desvirtuar el favorable influjo
Que hasta en las mismas piedras ejercía.
Agreguemos, aun, que de la noche
Fueron sus ojos fuente fidedigna.
Mas, a pesar de todo, es necesario
Que comprendan que yo no la quería
Sino con ese vago sentimiento
Con que a un pariente enfermo se designa.
Sin embargo sucede, sin embargo,
Lo que a esta fecha aún me maravilla,
Ese inaudito y singular ejemplo
De morir con mi nombre en las pupilas,
Ella, múltiple rosa inmaculada,
Ella que era una lámpara legítima.
Tiene razón, mucha razón, la gente
Que se pasa quejando noche y día
De que el mundo traidor en que vivimos
Vale menos que rueda detenida:
Mucho más honorable es una tumba,
Vale más una hoja enmohecida,
Nada es verdad, aquí nada perdura,
Ni el color del cristal con que se mira.
Hoy es un día azul de primavera,
Creo que moriré de poesía,
De esa famosa joven melancólica
No recuerdo ni el nombre que tenía.
Sólo sé que pasó por este mundo
Como una paloma fugitiva:
La olvidé sin quererlo, lentamente,
Como todas las cosas de la vida.





 

14 jul 2021

PREPOSICIONES ACEPTADAS POR LA RAE 2021

 

Preposiciones actualizadas 2021

Frecuentemente, se habla de diecinueve preposiciones, si bien en la actualidad la Real Academia Española (RAE) aprueba un listado de 23.

Existen algunos textos antiguos y expresiones hechas en la lengua de Cervantes en las que también se utilizan ciertas preposiciones que están en desuso, como por ejemplo: cabe  y so.




Además, también se emplean otras que no están en la lista de preposiciones más “tradicionales”, como por ejemplo: durantemedianteproversus y vía. Si bien, como afirmábamos, estas últimas se han añadido a la lista de manera más reciente.

Lista de preposiciones actualizada (RAE)*

1.     A

2.     Ante

3.     Bajo

4.     Cabe

5.     Con

6.     Contra

7.     De

8.     Desde

9.     Durante

10. En

11. Entre

12. Hacia

13. Hasta

14. Mediante

15. Para

16. Por

17. Según

18. Sin

19. So

20. Sobre

21. Tras

22. Versus

23. Vía

 

 

Las preposiciones en una oración

La preposición es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o accidentes gramaticales (no tiene ni género: femenino o masculino, ni número: singular o plural) y su finalidad es la de introducir un término, bien sea un grupo nominal o una oración, con los que logra un conjunto  ordenado de palabras, en resumen, une los distintos elementos que componen una cláusula, dándole un determinado sentido a la oración. El uso de las preposiciones es obligatorio en la construcción de oraciones correctas y coherentes.

Hoy día en castellano tenemos las que acabamos de ver más arriba. Asimismo es preposición, si bien se emplea menos: pro (Marta es pro derechos humanos).

Características:

  • Las preposiciones son palabras que no cambian (invariables): no tienen género (no son ni femeninas ni masculinas), ni número.
  • Son palabras inacentuadas por el hecho de que no llevan acento, salvo en “según” y la nueva preposición: “vía”.

 

Uso de las preposiciones

Sirven de conexión o unión con otras palabras y de esta forma que el hablante pueda establecer una relación clara entre las palabras.

Por poner un ejemplo con las 2 palabras “helado” y “Sara” pondrías una preposición para comprenderlo mejor; “helado de Sara”  En cambio si empleamos otra preposición: “Helado para Sara” el significado y la relación de esas 2 palabras cambia, es diferente.

Mientras, “de” nos señala de quién es el helado, “para” nos indica que el helado será entregado a Sara. Y la diferencia entre las dos secuencias está únicamente en la preposición empleada.

Según la función de la preposición: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo, pertenencia y tiempo, su significado depende del contexto y de las palabras con las cuales interactúa.

 

Contracción de las preposiciones

Para poder tener toda la información completa sobre las preposiciones es importante no olvidar que “a” y “de” cuando van delante de un artículo determinado masculino, como “el”, se contraen para formar “al” y “del”.

Locuciones preposicionales

Asimismo es importante tener presente que las locuciones preposicionales son las preposiciones compuestas por dos o más palabras. Por ejemplo, las del siguiente cuadro:


 

     Uso incorrecto de algunas preposiciones.

En nuestra diaria forma de hablar o escribir, cometemos algunos errores, sea porque escuchamos a nuestros amigos, familiares, o lo oimos en la TV.  En cuanto a las preposiciones, aquí vemos algunos de ellos:






VER TAMBIÉN  EL ARTICULO:    EJEMPLOS DE PREPOSICIONES EN ORACIONES 



* RAE:  Real Academia Española

*DLE:  Diccionario de la Lengua Española

 

FUENTE:   Diccionario de la lengua española (DLE),

                    Material propio de HELGUERA CAPACITACION