La compañía publicó en su blog algunos de los cambios que traerá la actualización; vuelve el botón de inicio y se hace más flexible la nueva vista de baldosas activas.
FUENTE: DIARIO LA NACION 31 DE MAYO 2013
Así será la nueva pantalla de inicio de Windows 8.1.
En lo que refiere a la personalización, en Windows 8.1 será posible convertir la pantalla de bloqueo -donde se puede usar una foto como cerradura para habilitar el equipo- como una galería de imágenes que se actualizará sola, al estilo de los salvapantallas tradicionales.
También incluirá más fondos para la pantalla de inicio, incluyendo algunos con movimiento, al estilo de lo que ofrece Android.
Suma tamaños de baldosas activas, al estilo de Windows Phone 8 (uno más pequeño, uno más grande), será posible crear grupos de accesos, seleccionar varias baldosas al mismo tiempo y más, al tiempo que suma filtros para organizar las que están en la pantalla de Inicio (la parte de la nueva interfaz de usuario).
Se modifica también el buscador global -que usa a Bing como motor de búsqueda-, que ofrece resultados generales y contenido prediseñado, al estilo del grafo de conocimiento de Google: es decir, intenta no dar una simple lista de links como respuesta, sino contenido concreto y editado.
Y se flexibiliza la herramienta que permite tener dos aplicaciones en pantalla (siempre en el modo antes conocido como Metro); ahora se podrá decidir el tamaño de cada una, sumar una tercera, tener varias instancias de una misma aplicación y más.
Según Microsoft, se simplifica el acceso a los controles del equipo, llega Internet Explorer 11 (que permite sincronizar pestañas entre dispositivos, como ofrecen sus competidores) y aumenta la integración con Skydrive, su disco online , al tiempo que mejoran las aplicaciones de fotos y reproducción de música, y cómo se ven las aplicaciones disponibles para descargar de su tienda.
Para los usuarios que no tienen pantallas táctiles -probablemente la mayoría todavía- llega el clásico botón de Inicio ( hoy se puede recuperar con algunas apliaciones de terceros ), y la posibilidad de configurar las acciones que se disparan cuando el mouse se lleva a las esquinas de la pantalla, al tiempo que será posible cargar en forma predeterminada una vista que no sea la de Inicio (por ejemplo, una que muestre todas las aplicaciones instaladas).
No hubo mención, sin embargo, del centro de notificaciones unificado, algo que reclaman muchos usuarios.
La compañía asegura que dará más detalles de esta actualización el mes próximo, durante su conferencia anual de desarrolladores.
Elsa Isabel Bornemann (nacida enBuenos Aires, Argentina,el 20 de febrero de 1952)fue una escritora de cuentos, canciones, novelas y piezas teatrales para niños y jóvenes. Se graduó como Profesora en Letras (Universidad Nacional de Buenos Aires).
Biografía:
Hija de Wilhelm Karl Henri Bornemann y Blancanieves Fernández, nació en el barrio porteño de Parque Patricios. Maestra nacional, se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en idioma inglés, alemán, italiano, latín, griego clásico y hebreo.
Durante la última dictadura militar que gobernó Argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, su libro “Un elefante ocupa mucho espacio” fue censurado y pasó a integrar la lista de autores prohibidos.
Ese mismo cuento fue galardonado con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen otorgado por IBBY (International Board on Books for Young People) por primera vez para un escritor argentino, al considerárselo un ejemplo de la literatura de importancia internacional.
Más tarde, sus libros “El último Mago o Bilembambudín” y “Disparatario” fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, distinción que otorga la Internationale Jugendbibliothek de Múnich, Alemania. Ha realizado numerosos cursos y talleres sobre literatura tanto en Argentina como en otros países de América, de Europa y Japón.
Muchas de sus obras han sido reproducidas en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de Literatura para distintos niveles, y en antologías argentinas y del exterior.
Su obra:
Participó en un libro llamado Caramelos surtidos de la editorial “Ediciones Orión” con el cuento “UNO MÁS UNO (cuento para chicos enamorados)”. Esta obra es una recopilación de cuentos de varios escritores/as populares, ellos son: Juan Jacobo Bajarlía, Poldy Bird, Aarón Cupit, Marco Denevi, Laura Devetach, Beatriz Ferro, Fernando Flores, Sara Gallardo, Neli Garrido de Rodríguez, Marta Giménez Pastor, Eduardo Gudiño Kieffer, María Hortensia Lacau, Silvina Ocampo, María Elena Togno y Alvaro Yunque.
Consejos a la hora de gestionar de forma segura y sencilla las claves de accesos, desde aplicaciones administradoras de password hasta el uso de mensajes de texto para ingresar a un servicio on line
Según un informe elaborado por Microsoft, un usuario promedio gestiona unas seis contraseñas, pero el número puede ser mayor en función a la cantidad de sitios que requieren una autenticación de este tipo. Foto: Reuters
Facebook, Gmail, Skype, Linkedin, Instagram, Amazon. etcétera. Piense en cuántas cuentas activas tiene usted en Internet. Y por ende cuántas claves debe recordar.
La contraseña del sistema de la universidad, el correo de la oficina, la suscripción al periódico, Cuevana o el banco, que tiene más de una.
Un estudio de Microsoft estimó que el usuario promedio de Internet tiene unas 6,5 claves en la web. Y todas son compartidas con al menos otras cuatro plataformas más. Eso son 10 cuentas.
Pero el estudio concluyó que el promedio de los internautas tiene unas 25 cuentas que requieren de claves. Y que la media de los usuarios teclea unas 8 contraseñas al día.
¿Cuál es la mejor forma de tener el control absoluto sobre sus cuentas sin sacrificar seguridad?
1. Vieja escuela
La primera y más obvia forma de no olvidar las diferentes contraseñas es escribirlas, recomienda la experta en tecnología del diario The New York Times Riva Richmond.
Se suele pensar que esta es la estrategia más riesgosa, porque quien quiera que encuentre ese escrito tiene a un par de clicks de distancia el acceso a su cuenta bancaria, por ejemplo.
Sin embargo, el gurú de internet y experto en criptología Bruce Schneier argumenta que la gente tiene la capacidad de guardar ese tipo de objetos esenciales en lugares seguros.
El número de personas que pierden su billetera, por ejemplo, un lugar donde podría guardar el mencionado papel, es estadísticamente muy bajo, analiza en su blog.
Otras opciones de guardar esa lista de claves es entregársela a una persona cercana o hacer un documento en el computador.
El profesor del London School of Economics Edgar Whitley, experto en seguridad de la información, le dice a BBC Mundo que usar lenguaje cifrado es una buena opción.
"Una forma es trasladar las letras una o dos posiciones en el alfabeto", comenta. "Cuando la clave es 'abc', uno pone 'bcd', por ejemplo".
2. Apoyo de las cuentas
Google, Facebook o Twitter tienen diferentes métodos para ayudarle al usuario a recordar su cuenta o resetearla con facilidad. El método más usado entre los servicios para verificar cuentas de usuarios que olvidaron su contraseña son las preguntar: dónde nació, cuál es el segundo nombre de su mamá o cómo se llama su primer profesor en colegio.
Whitley dice, sin embargo, que ese sistema no es ideal: "Son datos fáciles de conseguir para un hacker y mi ciudad favorita no es hoy la misma que la que será en 10 años".
Pero hay otros sistemas. La red social Facebook, por ejemplo, permite cambiar la contraseña sin tener que recordarla a través de un sistema de identificación de los amigos de uno que salen en determinadas fotos.
Google, por su parte, tiene un sistema de verificación por medio del teléfono móvil que, según Whitley, es muy confiable, porque implica el uso de una tecnología de comunicación diferente a internet.
Pero si uno está en un país donde no tiene acceso al móvil, ese sistema no funciona. Y es frecuente que las páginas de los servicios requieran de verificación cuando uno entra en otro país.
3. Alta tecnología
La tercera y mejor forma de organizar las contraseñas es la más avanzada tecnológicamente.
"¡A la nube!", solía decir una famosa publicidad de Microsoft que incitaba a los usuarios a realizar todas sus operaciones de Internet en la misma plataforma donde todos los servicio están conectados.
En efecto, existen diferentes aplicaciones basadas en esa tecnología que ayudan a gerenciar las contraseñas y generar sistemas de seguridad.
"Un administrador de contraseñas protege los datos porque le permite utilizar contraseñas que son tan difíciles de descifrar como lo son de recordar", explica el blog especializado The Verge. "En lugar de una contraseña como "lumia920fan", el administrador sugiere algo en la línea de "50P3HofuvzDL"", asegura.
Y, a menos de que a uno le roben la computadora y la tableta, lo más probable es que sea imposible entrar a su cuenta de Gmail, por ejemplo, desde otro dispositivo que no sea el suyo.
1Password , por ejemplo, crea contraseñas fuertes y únicas, las recuerda y las resetea sin que uno se dé por enterado.
Su gran competidor es OneSafe , una aplicación para diferentes dispositivos que guarda contraseñas, así como documentos, fotos y cuentas de internet en el mismo dispositivo, sea este un iPad, Android o servidor de web.
Y aplicaciones como MSecure y Wolfram Password Generator proveen servicios similares -usualmente por un costo- de depósito y protección de contraseñas que no implican recordar la contraseña.
La tarea de gerenciar las contraseñas, en cualquier caso, es ardua. Pero, para muchos, necesaria
El Museo de Informática nacional ya tiene su propio espacio
Reliquias como la Apple Lisa y la IBM 5150 ya tienen un lugar fijo en una exposición permanente junto a otros 200 equipos, de un catálogo compuesto por 2000 piezas
fuente DIARIO LA NACION - TECNOLOGIA
Con la experiencia reciente de haber participado en la Noche de los Museos , con una exposición que recorrió diversos equipos destacados de fabricación nacional como las computadoras y calculadoras Czerwerny junto a viejos modelos de equipos de Texas Instruments y Commodore, entre otros, el Museo de Informática inauguró su instalación en Tucumán 810, Buenos Aires.
Con un espacio de reducidas dimensiones, la exposición es la primera en su tipo que exhibe de forma permante este tipo de piezas, estimadas en unas 200 unidades. Entre los equipos destacados se encuentra una Apple Lisa y la legendaria PC IBM 5150 , considerada como el primer modelo que inauguró, por costos y prestaciones, la era de la computación hogareña.
La PC IBM 5150.
Foto 1 de 5
La iniciativa de la Fundación Museo ICATEC, que hasta el momento era itinerante, ahora podrá contar con un espacio propio en donde se realizarán de forma bimestral diversas muestras temáticas en torno a los hitos más destacados de la informática. El objetivo, una vez establecido este primer paso, es ampliar el espacio de las instalaciones para poder realizar una exposición de mayores dimensiones, explican los responsables de la iniciativa, Alicia Murchio y Carlos Chiodini.
Asimismo, agregaron que la muestra está en constante evolución, ya que de forma constante reciben equipos, software y periféricos anteriores a la década del 90, que aportan donantes, junto al trabajo que aportan diversos voluntarios abocados en la restauración de las piezas.
En sus primeras semanas, el Museo de Informática se podrá visitar mediante visitas guiadas, con una previa reserva de forma telefónica al 4393-3580.
A partir del 7 de junio se realizarán dos visitas, uno a las 17 y otro a las 18, con una duración estimada de 40 minutos. Tendrá un bono contribución de $5, y el recorrido será gratuito para grupos escolares, ONGs y centros de jubilados.
Bajo la modalidad de gusano informático, la amenaza comenzó a extenderse entre los usuarios de América latina con mensajes de ingeniería social acompañados de un enlace web acortado, de acuerdo a un reporte de ESET
Como solía ocurrir en las plataformas de mensajería instantánea para PC, el servicio de videoconferencia Skype comenzó a recibir diversas notificaciones con un enlace web malicioso de un virus, que afectó en mayor medida a los usuarios de América latina, de acuerdo a un reporte de la empresa de seguridad informática ESET .
De acuerdo a los análisis preliminares, se trata de un gusano , como se denominan a las amenazas de este tipo que se propagan en una red informática. Denominado Win32\Kryptik.BBKB la modalidad de propagación del virus se basa en técnicas de ingeniería social, en donde se un enlace web acortado de del tipo goo.gl está acompañado por un mensaje que invita a darle un clic.
En la mayoría de los casos, el texto que apareció entre los usuarios de Skype fueron los siguientes: "hola, son estos realmente sus fotos?" , "esta es una foto muy amable de tu parte" o "jaja, esta foto extraña de tu perfil" . Según ESET, más de 300.000 personas han ingresado a dicho enlace malicioso.
El enlace acortado se redirecciona a un servicio de alojamiento de archivos, en donde se encuentra un archivo infectado. El reporte no descarta que el virus también se propague en otros servicios de mensajería instantánea, tales como Google GTalk.
Se recomienda que, ante un mensaje similar, los usuarios eviten ingresar a enlaces web sospechosos, mientras se determina el alcance de los daños que podría involucrar esta amenaza informática.
Diversas
iniciativas buscan impulsar proyectos educativos basados en el
desarrollo del software libre junto al uso de sensores ; las
experiencias de universidades y fabricantes nacionales
Cada vez más instituciones educativas de Argentina cuentan con proyectos para que los alumnos aprendan jugando con robots. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), por ejemplo, tiene el programa de extensión Aprendiendo a programar robots y software
, desde el año 2009. Este proyecto busca incentivar el interés de los
niños y jóvenes en el uso de la tecnología con fines educativos,
difundir y trabajar con software libre e introducir a docentes y jóvenes
en el mundo de la programación.
"A través de estos objetivos se quiere propiciar no
sólo el aprendizaje técnico, sino y sobre todo, desarrollar una serie
de habilidades, como el pensamiento analítico o de solución de
problemas, que son muy requeridos en los trabajos vinculados con ciencia
y tecnología, pero que también se pueden aplicar a otras áreas
laborales y creativas", explica Javier Díaz, decano de la Facultad de
Informática y director del Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas de la UNLP.
"El proyecto brinda cursos en escuelas secundarias. Durante 2012 se trabajó con docentes y alumnos de diez Escuelas Técnicas
de la provincia de Buenos Aires. En la ciudad de La Plata, se trabajó
con alumnos de tres escuelas no técnicas. Este año además se comenzaron a
dictar algunos talleres en la Facultad con docentes de educación
superior", revela el decano de la Facultad de Informática de la UNLP.
El
programa de robótica de la UNLP se extendió a las escuelas técnicas de
Buenos Aires para incentivar el interés de los jóvenes en el uso de la
tecnología. / Gentileza Universidad Nacional de La Plata
Foto 1 de 11
Desde el año 2009 al 2012, en este proyecto de la UNLP utilizaron los robots scriblers
, los cuales fueron adquiridos por la facultad y entregados en forma de
comodatos a dos escuelas para realizar las experiencias. "En 2011,
después de trabajar en forma colaborativa con los técnicos de la empresa
RobotGroup
se pudo armar un robot con características similares a los scriblers,
pero realizados con hardware libre y disponibles para su adquisición en
Argentina", cuenta Díaz.
Los robots que se utilizan en este proyecto pueden
moverse hacia adelante y hacia atrás, girar a derecha e izquierda,
detectar obstáculos y emitir sonidos. "Los chicos realizan actividades
tales como hacer bailar al robot. En muchos casos diseñan coreografías
donde participan los robots y los alumnos, realizan obras de teatro en
las que no sólo arman los guiones de las obras sino también los
vestuarios, carreras de robots, recorridos guiados, laberintos y otros",
detalla el directivo de la UNLP.
Kit educativo
A nivel local hay pocas empresas dedicadas a la robótica educativa; una de ellas es RobotGoup . Playbots
, por su parte, participa en este sector pero a partir de competencias
con robots de fútbol y, en el ámbito educativo, han desarrollado un
programa transversal de robótica para escuelas con elementos totalmente
nacionales.
"Es un recurso motivador para los chicos, que se enriquece en manos del docente", señala Gonzalo Mon, director de Playbots
"En nuestros proyectos educativos utilizamos el kit de
robótica de RobotGroup, que es la única que fabrica este tipo de
material en el país. La idea central del proyecto es usar esta
tecnología en forma transversal en todas las disciplinas, con una
metodología que desarrolla en los estudiantes diferentes actitudes y
procedimientos más allá de conceptos tecnológicos: trabajo en equipo,
lectura de planos tridimensionales, capacidad de experimentación,
oralidad, redacción de informes de investigación, división del trabajo
por roles y otros. Es un recurso motivador para los chicos, que se
enriquece en manos del docente.
El proyecto no propone a la tecnología
como un fin en sí mismo, sino como un conjunto de herramientas que nos
facilitan el acceso al conocimiento. Tal como ocurre en la vida fuera de
la escuela", señala Gonzalo Mon, director de Playbots, y ex referí en
el Mundial de Robots .
Desde el año 2009 Playbots han puesto en marcha este
proyecto en 300 escuelas públicas de San Luis, en 25 de La Rioja y en
numerosas instituciones del ámbito privado.
Robots universitarios
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) es otro
de los centros educativos donde se utilizan robots para educar; y los
alumnos desarrollan los propios.
"Durante el cursado de las materias de robótica los estudiantes usan unos robots llamados e-puck
, equipos de código abierto que vienen de Suiza. Asimismo, durante su
proyecto final de carrera, algunos estudiantes eligen participar en el
desarrollo de robots", explica Juan Santos, director del Centro de
Inteligencia Computacional (CIC) del ITBA. Tanto los robots que el ITBA
adquirió para el laboratorio de las materias de robótica como los que
desarrollaron allí, están orientados a la enseñanza y a la
investigación.
"Un robot para funcionar
necesita algoritmos, y desarrollarlos es un fuerte incentivador y
motivador para algunos estudiantes", dice Juan Santos, director del
Centro de Inteligencia Computacional (CIC) del ITBA
Desde el punto de vista del hardware, un robot es una
computadora donde los datos ingresan por sensores específicos como los
de una cámara, micrófonos y de luz infrarroja. El resultado del
procesamiento son movimientos: por ejemplo, cambio de la posición del
robot en el espacio.
"El aspecto fundamental del robot es qué hace, es
decir, cómo procesa los datos que recibe y cómo toma las decisiones para
cumplir sus objetivos. De ahí la importancia de la informática en el
área de la robótica. Un robot para funcionar necesita algoritmos, y
desarrollarlos es un fuerte incentivador y motivador para algunos
estudiantes. Algunos se sienten muy motivados en resolver problemas
difíciles cuando pueden constatar sus resultados en un robot. Y al mismo
tiempo, el robot se convierte en un banco de pruebas de sus algoritmos,
es decir del software que los estudiantes produjeron", explica Santos.
Resultado positivo
Desde la perspectiva educativa, los robots permiten que
los alumnos aprendan conceptos básicos de programación en forma
intuitiva y lúdica. "Los integrantes de nuestro proyecto tenemos la
convicción de que el aprendizaje a través de experiencias del mundo real
, mediadas por tecnología, puede aportar al desarrollo de individuos
autónomos, críticos, creativos, capaces de resolver problemas, buscar
alternativas y probar distintos caminos. El aprendizaje se produce
articulando teoría y práctica. Este aprender en lo real les
permite ver cómo se dan determinados procesos con los condicionantes
propios de cada contexto, ensayando a través de prueba y error y
otorgándole significancia al paso por la escuela", resume Díaz.
"Este aprender en lo real
les permite ver cómo se dan determinados procesos, ensayando a través
de prueba y error y otorgándole significancia al paso por la escuela",
agrega Javier Díaz, decano de la Facultad de Informática de la UNLP
"Con estos proyectos el alumno se siente partícipe de
su propio aprendizaje. Esto se da en un entorno donde la curiosidad se
potencia, y donde el devenir de la clase está más relacionado con sus
propios progresos e intereses", agrega Mon.
Para Santos, al interactuar con los robots los
estudiantes se enfrentan ante una realidad más cercana a la que vivimos
los humanos y más alejada de los datos cargados en un formulario y luego
volcados en una computadora para ser procesados. "Esto despierta un
desafío permanente en los estudiantes estimulando su creatividad para
tratar con la realidad", destaca..
Elegí la impresora que mejor se adapte a tus necesidades
Elaboramos
una tabla comparativa con la oferta local de modelos; hay desde
multifunción, con fotocopiadora y escáner, hasta equipos que incluyen la
posibilidad de enviar trabajos de forma inalámbrica
Brother HL-2130: láser monocromática con conexión USB.
Foto 1 de 16
Las transformaciones que experimentaron
las computadoras personales, con la irrupción de las pantallas táctiles
en teléfonos y tabletas, también alcanzaron a todos los accesorios y
dispositivos complementarios. En este nuevo escenario dominado por las
conexiones inalámbricas y móviles, las impresoras se adaptaron al nuevo
entorno, con prestaciones que antes estaban delimitadas a un segmento
específico.
Todas abandonaron el viejo sistema de conexión mediante
el puerto de impresión, y en todos los casos el cable USB, mientras que
algunos modelos ofrecen el acceso de forma inalámbrica o por el puerto
Ethernet, en las versiones más sofisticadas. Además, las versiones
multifunción ganaron terreno, y tanto Brother, Epson, HP y Samsung
cuentan con algunas de estas prestaciones, mientras empresas clásicas
como Canon o Lexmark se volcaron al mercado corporativo o no tienen
presencia en la Argentina. En el mercado local, la oferta de impresoras se dividía
entre los modelos con cartuchos a chorro de tinta y los equipos láser,
basados en un tóner. Ahora las categorías son un poco más amplias, al
sumar múltiples funciones: desde escáner y fotocopiadora hasta la
posibilidad de imprimir desde la nube y acceder a sus funciones de forma
inalámbrica gracias al Wi-Fi. Además de las prestaciones que cada fabricante destaca
de sus equipos, tales como la velocidad de impresión o la capacidad de
carga de sus bandejas, existen una serie de datos que vale la pena
destacar al momento de elegir una impresora.
Características para elegir el modelo adecuado
Mäs allá del precio, hay que tener en cuenta las
diferentes propuestas de cada fabricante para ver si se ajustan a
nuestras necesidades de impresión. No todos requieren tener un modelo
apto para conectar mediante un cable Ethernet, mientras otros prefieren,
debido a la movilidad de la computadora, teléfono o tableta, un equipo
con acceso inalámbrico vía Wi-Fi, que nos permita imprimir algo desde
cualquier lugar de la casa o la oficina. Para ello, la siguiente tabla comparativa agrupa a los
principales equipos disponibles en el mercado, con el precio y las
características destacadas de cada modelo. Asimismo, se detallan los
costos de los insumos (los cartuchos de tinta para los equipos de
inyección, el toner para los equipos láser) y los rendimientos de cada
uno de ellos, es decir, la cantidad de páginas que se pueden imprimir,
en promedio, con una de esas cargas, según lo que informa cada
fabricante.
Por el lado de los modelos láser, hay que tener en
cuenta que se debe reemplazar el tambor fotosensible, responsable de
realizar la impresión en las hojas. No obstante, lo usual es que este
insumo cuente con una autonomía suficiente para cubrir más de dos o tres
reemplazos del cartucho de tóner.
A la vez, suelen ofrecer un mejor costo por hoja
impresa que los equipos de inyección de tinta, aunque al estar pensados
para altos volúmenes de impresión pueden requerir pagos iniciales más
altos, por la gran capacidad del toner.
Al igual que las impresoras de inyección de tinta, los
modelos láser color demandan, además del cartucho negro, los
correspondientes reemplazos individuales para el cyan, magenta y
amarillo con los que se forman el resto de los colores.
Sin embargo, ciertos modelos disponen de cartuchos
tricolor, a diferencia de los reemplazos individuales. Epson ofrece,
además, un sistema de impresión continua, que emplea una modalidad de
recarga de cartuchos mediante botellas indivuales, algo que determinados
equipos de HP admiten, pero no de forma oficial, sino mediante kits
ofrecidos por terceros.
También hay que tener en cuenta que los fabricantes
suelen ofrecer dos tipos de insumos, estándar y de alto rendimiento, de
acuerdo a la frecuencia de impresión de los usuarios.
Además de imprimir, copiar y escanear, algunas
impresoras multifunción de Brother, Epson, HP y Samsung ofrecen la
modalidad de fax, una característica requerida en las pymes, que también
valoran la posibilidad de disponer una conectividad inalámbrica vía
Wi-Fi, o la posibilidad de contar con un puerto Ethernet. Por su parte,
Lexmark cuenta con una oferta específica definida para este segmento,
pero cuya disponibilidad se encuentra al margen de los habituales puntos
de venta definidos por las cadenas de electrodomésticos.
Actualizadas a las demandas del mercado y más allá de
las prestaciones de uno u otro modelo, las impresoras aún se mantienen
vigentes como un aliado no sólo de las computadoras, sino de los
teléfonos móviles y tabletas, destacadas entre las preferencias de los
usuarios en estos últimos años.
De esta forma, aquellas producciones realizadas en un
procesador de texto o un programa de edición fotográfico ahora también
suman, de forma creciente, todas las prestaciones propias de un centro
de copiado y comunicación, complementando su principal objetivo:
trasladar al papel todas las producciones que realicemos en nuestros
equipos, sea una PC o un dispositivo móvil..
Un 14 de mayo de 1905 nacía en
Rosario uno de los artistas más importantes de Argentina y América
Latina. Pintor, grabador, dibujante, muralista, ilustrador y realizador
de objetos e instalaciones. Su obra, de fuerte contenido social, estuvo
influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de
su vida
Berni fue un niño prodigio que a los catorce años presentó su primera
exposición. Dedicado a pintar paisajes y retratos, realiza tres
exposiciones consecutivas y la crítica escribe con entusiasmo sobre sus
trabajos. En 1923 expone por primera vez en Buenos Aires y en 1924
comienza sus envíos de obras al Salón Nacional de Bellas Artes que era
entonces el concurso público más importante que había en el país para
pintores y escultores.
En 1925, el Jockey Club de Rosario le otorgó al joven Berni una beca
para estudiar en Europa. Se instaló en París y algunos viajes por
España, Italia, Holanda y Bélgica le permitieron conocer museos,
artistas y obras de la historia del arte que van influenciando sus
trabajos. El principal descubrimiento para Berni en esos años fue la
relación entre el arte y la política, el rol del artista como hombre de
su tiempo y como actor social. Desde entonces, para él, la pintura será
su manera de reflexionar sobre la realidad y de intentar transformar el
mundo marginal de los trabajadores. Al mismo tiempo, conoce una de las
vanguardias artísticas más importantes de aquel momento: el surrealismo,
y adhiere durante algunos años a sus postulados.
En 1930, Berni regresa a Rosario. Continúa pintando, exponiendo y
participando de los salones de bellas artes. Su imagen surrealista
cambia en cuadros de grandes dimensiones con multitudes de obreros y
campesinos, extremadamente realistas en sus descripciones. Berni
comienza a usar la fotografía como documento para tomar las poses y los
retratos de sus personajes. Esta responsabilidad del artista como
protagonista de su época es una posición que Berni comparte con otros
artistas de Latinoamérica, especialmente con los famosos muralistas
mexicanos. Precisamente, en 1933 llega de visita a la Argentina uno de
ellos, David Alfaro Siqueiros, con quien Berni trabaja y discute sobre
la función del arte en la revolución de las clases populares.
Desde 1936, el artista se muda a Buenos Aires y, en los próximos años,
obtiene algunos de los principales premios de su carrera, como el Premio
Adquisición en el Salón Nacional de Bellas Artes de 1943. En esos años
da clases en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes, realiza
exposiciones, participa de muestras argentinas en el exterior, da
conferencias y escribe artículos, recorre el país y viaja por América
latina, pinta murales en el Teatro del Pueblo, la Sociedad Hebraica
Argentina y la conocida cúpula de las Galerías Pacífico.
Desde principios de los años sesenta, Antonio Bemi trabaja en una serie
nueva. Las obras dedicadas a Juanito L.aguna y Ramona Montiel, dos
personajes inventados por él para utilizarlos como símbolos de la niñez
explotada en América latina, especialmente en las grandes ciudades como
Buenos Aires, Lima, Río de Janeiro y México. Se trata de dos habitantes
de las villas miserias, esos asentamientos suburbanos surgidos alrededor
de los centros industriales en los países en desarrollo, con sus casas
precarias y sus habitantes sumergidos en la pobreza y el desamparo.
Para estas obras Berni utiliza una técnica inventada a principios de
siglo: el collage, el agregado a la pintura de materiales reales que son
pegados sobre el cuadro. La idea es incorporar los desechos que el
artista recolecta en los barrios marginales de Buenos Aires donde
podrían vivir Juanito y Ramona. Para Bemi la pintura al óleo no es
suficiente para expresar su crítica frente a la sociedad de consumo, es
necesario utilizar los objetos reales de la vida de Juanito y de Ramona,
llevándolos al ámbito del arte y transformando lo culto y exclusivo del
arte en algo cotidiano y popular.
Con su ciclo de Juanito Laguna y Ramona Montiel, Antonio Bemi
desarrolló hasta los años ochenta, uno de los capítulos más originales
de la historia del arte argentino y concluyó su tarea como uno de los
artistas claves de la cultura argentina.
YouTube planea lanzar un servicio de suscripción de pago
La
plataforma de video on line de Google buscaría ofrecer un catálogo de
películas y series bajo demanda, un modelo similar al utilizado por
Netflix, según un reporte de The Financial Times
YouTube incursionaría en el servicio de suscripción de contenidos, similar a las prestaciones que tiene Netflix. Foto: AP
YouTube planea avanzar más allá de los
ingresos publicitarios que le generan sus contenidos y lanzaría un
servicio de suscripción de pago, con un catálogo de películas y series,
de acuerdo a un reporte publicado por The Financial Times . La modalidad que implementaría Google en su plataforma de video on line seguiría los pasos de Netflix y Amazon en la disputa por la audiencia on line.
La compañía confirmaría el lanzamiento en los próximos
días, con una oferta de 50 canales con un costo inicial de 1,99 dólares
mensuales. YouTube ha invertido unos 200 millones de dólares en
marketing para promocionar producciones propias en el sitio, una
estrategia que busca diferenciarse de sus comienzos, basados en aquellos
registros amateurs. De esta forma, YouTube utilizaría el pago único para
acceder de forma ilimitada a un catálogo de películas y series, una
modalidad utilizada por servicios de transmisión por Internet como
Netflix y Spotify , entre otros. Voceros de la compañía citados por The Financial Times
no confirmaron de forma oficial el servicio, pero dijeron que Google se
prepara para ofrecer una plataforma de suscripciones para ofrecer una
prestación superior a YouTube. En principio, se especula que su disponibilidad estaría
restringida en un comienzo al mercado estadounidense, como suele
ocurrir con este tipo de servicios, limitados por el alcance geográfico
de las licencias de los contenidos..