Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA Y LITRATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA Y LITRATURA. Mostrar todas las entradas

5 sept 2021

NICANOR PARRA POETA CHILENO

 Nicanor Parra

Poeta, fisico y matemático chileno


(Nicanor Segundo Parra Sandoval; San Fabián de Alico, 5-9-1914 - La Reina, Santiago, 23-12018,  103 años)

Poeta chileno. Nicanor Parra fue el creador de la llamada «antipoesía», tendencia que no ha de entenderse como una negación del género ni de su función comunicativa, sino como una voluntad de erradicar sacralizaciones y excesos retóricos en favor de un coloquialismo a menudo mordaz, políticamente comprometido y, sobre todo, próximo al alma y a la expresión popular. Junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, es considerado uno de los grandes poetas chilenos, y ocupa un lugar de honor entre las mejores voces de la lírica latinoamericana del siglo XX.


ES OLVIDO


Juro que no recuerdo ni su nombre,
Mas moriré llamándola María,
No por simple capricho de poeta:
Por su aspecto de plaza de provincia.
¡Tiempos aquellos!, yo un espantapájaros,
Ella una joven pálida y sombría.
Al volver una tarde del Liceo
Supe de la su muerte inmerecida,
Nueva que me causó tal desengaño
Que derramé una lágrima al oírla.
Una lágrima, sí, ¡quién lo creyera!
Y eso que soy persona de energía.
Si he de conceder crédito a lo dicho
Por la gente que trajo la noticia
Debo creer, sin vacilar un punto,
Que murió con mi nombre en las pupilas,
Hecho que me sorprende, porque nunca
Fue para mí otra cosa que una amiga.
Nunca tuve con ella más que simples
Relaciones de estricta cortesía,
Nada más que palabras y palabras
Y una que otra mención de golondrinas.
La conocí en mi pueblo (de mi pueblo
Sólo queda un puñado de cenizas),
Pero jamás vi en ella otro destino
Que el de una joven triste y pensativa.
Tanto fue así que hasta llegué a tratarla
Con el celeste nombre de María,
Circunstancia que prueba claramente
La exactitud central de mi doctrina.
Puede ser que una vez la haya besado,
¡Quién es el que no besa a sus amigas!
Pero tened presente que lo hice
Sin darme cuenta bien de lo que hacía.
No negaré, eso sí, que me gustaba
Su inmaterial y vaga compañía
Que era como el espíritu sereno
Que a las flores domésticas anima.
Yo no puedo ocultar de ningún modo
La importancia que tuvo su sonrisa
Ni desvirtuar el favorable influjo
Que hasta en las mismas piedras ejercía.
Agreguemos, aun, que de la noche
Fueron sus ojos fuente fidedigna.
Mas, a pesar de todo, es necesario
Que comprendan que yo no la quería
Sino con ese vago sentimiento
Con que a un pariente enfermo se designa.
Sin embargo sucede, sin embargo,
Lo que a esta fecha aún me maravilla,
Ese inaudito y singular ejemplo
De morir con mi nombre en las pupilas,
Ella, múltiple rosa inmaculada,
Ella que era una lámpara legítima.
Tiene razón, mucha razón, la gente
Que se pasa quejando noche y día
De que el mundo traidor en que vivimos
Vale menos que rueda detenida:
Mucho más honorable es una tumba,
Vale más una hoja enmohecida,
Nada es verdad, aquí nada perdura,
Ni el color del cristal con que se mira.
Hoy es un día azul de primavera,
Creo que moriré de poesía,
De esa famosa joven melancólica
No recuerdo ni el nombre que tenía.
Sólo sé que pasó por este mundo
Como una paloma fugitiva:
La olvidé sin quererlo, lentamente,
Como todas las cosas de la vida.





 

7 jul 2021

TIPOS DE TEXTOS

 TIPOS DE TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS:

 

A la hora de escribir cualquier tipo de texto tenemos que saber definir cuál es su sentido o cómo podemos describirlo. No es lo mismo referirse a una historia, trama, personajes o palabras desde un modo descriptivo, narrativo, argumentativo o expositivo, científico, literario, humanístico, periodístico, así que queremos ayudarte a revisar sus diferencias a continuación. 

 El primer paso para entender cuáles son los tipos de texto y sus características será describir con exactitud qué es un texto. La palabra texto procede del latín, textus, que significa tejer o entrelazar. Fíjense que sólo teniendo en cuenta la etimología de la palabra podemos ya prever de qué va un texto; un ejemplo, del entrelazamiento de muchos elementos.

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto

La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el texto. Si nos atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna.

Estos enunciados están unidos mediante enlaces gramaticales, lógicos o léxicos que tienen una relación entre sí, lo que va a facilitar -o debería de facilitar- que finalmente el texto pueda estar organizado, tener su propia estructura y tener un sentido.

Dicho esto, no siempre es así, por lo que es fundamental releer un texto una vez escrito para comprobar que tiene coherencia y cohesión, que se transmite realmente lo deseado y asegurarse que el lector de ese texto puede comprenderlo. Para ello siempre será importante que tengáis en mente cuál es el argumento de vuestro texto, que podáis incluir palabras ricas pero comprensibles y accesibles al lector (teniendo en cuenta hacia quién va dirigido).

De esta forma, cuando hablamos de texto se puede hacer referencia a textos escritos como redacciones, artículos de prensa o noticias, cartas, guiones… Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición lingüística atendiendo a los distintos tipos de textos existentes: descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo, científico, literario, humanístico y periodístico.

 En futuras entradas, trataremos en detalle cada uno de estos textos.   Ahora, y a modo de resumen, un cuadro comparativo de los principales tipos de textos y sus cartísticas más importantes:





fuentes:   /www.educ.ar/recursos/70134/que-es-un-texto
               Helguera Capacitación
                



13 jun 2018

POESIA CLASES DE RIMA

CLASES DE RIMA EN UN POEMA
 
Índice
  1. Qué es la rima
  2. Rima asonante de un poema
  3. Rima consonante de un poema
  4. Rima libre en un poema

2 ago 2016

CONSTRUCCION COMPARATIVA - Análisis sintáctico

La construcción comparativa en oraciones 
Es un modificador  del núcleo del sujeto en una oración.
Se produce cuando se modifica el sustantivo mediante los nexos “como” , “cual”  etc.
La construcción comparativa se usa para resaltar un aspecto negativo o positivo o una característica del sustantivo.

Ej:   La lluvia como lágrimas de cristal caía en el campo.

En esta oración la lluvia es el sujeto.
Las lágrimas de cristal es la construcción comparativa que modifica el sustantivo de la oración mediante una metáfora, y
Caía en el campo es el predicado verbal de la oración.

El modificador utiliza palabras que pueden ser metáforas o lenguaje figurado. Generalmente es utilizada en poesía, y narrativa.

Ejemplos:

El joven cuyos ojos como  zafiros brillaban,  me miraba intensamente. 

La joven como  una ágil gacela recorría el bosque.

La voz del sargento cual truenos en tormenta, me despertó de mis sueños.

La sangre brotaba de su pecho, como la incandescente lava  de un volcán.

Sus palabras como un puñal partieron  el corazón de su pobre madre.

La lengua de la suegra cual ponzoñosa víbora envenenó la mente de su hijo.

Las muchachas cual cardumen pululaban alrededor del hotel, esperando la salida del cantante.

Los obreros  como hormigas trabajaban sin descansar ni dormir.

Ella protegió a sus hijos,  como una fiera leona defiende a sus cachorros
.
Las garras del gato como afilados bisturíes,  atravesaron mi carne.

Su mirada cual gélida  ventisca dejaba congelados a los espectadores.

Como un burro trabajaba todo el día.

Las historietas de Quino como un testimonio de la realidad permanecen vigentes.

Las carcajadas, como estallidos, irrumpen en el silencio de la siesta.

Los sacerdotes como los profesores orientan nuestra vida.

Compraron unos juguetes Luis como Pedro.

Para la vida el calor como el frío son necesarios.




23 may 2016

LOS ANTONIMOS



ANTÓNIMOS

Resultado de imagen para imagenes de antonimos

Definición: Los antónimos son grupos de palabras que expresan ideas contrarías entre sí. El término antónimo deriva del griego anti, que significa contrario, onimo, el cual denota la idea de nombre.
Tienen una ortografía y fonética diferente, al igual que su sentido. Por tanto, es lógico que las palabras antónimas es lo opuesto a las sinónimas.
Existen antónimos que pueden ser sustantivos, como por ejemplo: amor y odio. O adjetivos, tales como: largo-corto, ancho- angosto

Tipos de antónimos

Los antónimos se clasifican en diversos tipos, teniendo en cuenta el significado entre ambas palabras. Las mismas pueden ser:
Antónimos graduales. En este caso, las palabras tienen una oposición progresiva. Esto significa que, aunque contrarios entre sí, existen grados de oposición menores
Ejemplo:  Frío y caliente. Estos dos términos se opone. Sin embargo, también está el grado de frio- tibio, helado-caliente
Otros ejemplos: 
Día y noche:  Puede hablarse también de día-madrugada, noche-amanecer
Gordo y flaco: Podría hablarse de una persona de complexión normal, no gordo ni flaco, en grado intermedio. Existen personas menos gordas, menos flacas.
Luz y oscuridad: Se podría hablar, por ejemplo de penumbra, que sería un estado intermedio, ni total luz ni total oscuridad.
Blanco y negro:  Existen tonalidades de grises
Fuerte y débil:  Se podría hablar también en este caso, si es de una persona, que sea normal
Alto y bajo:  También se podria hablar de alto-medio
Antónimos complementarios. Este tipo de caracteriza porque el significado de una palabra elimina la posibilidad de que pueda existir la otra.
Ejemplo:
vida-muerte. Ya que se no puede estar vivo y muerto a la vez
aparecer- desaparecer
ensanchar-estrechar
casado-soltero
legal-ilegal
natural-artificial
Antónimos recíprocos.  En este caso, el significado de una palabra, al tiempo que se opone a la otra, tampoco tendría razón de ser si dicha palabra no existiera. 
Ejemplo. Comprar-vender..Ambos términos se contradicen. Pero solo se puede entender un concepto cuando el otro también existe
cobrar-pagar. Es imposible hacer ambos a la vez
dar-recibir
tomar-entregar



                                       Fuente:   About en español

16 may 2016

LOS SINONIMOS


La relación de sinonimia es la que se establece entre palabras con similar significado. Se trata, entonces, de una relación entre dos o más palabras diferentes en escritura pero que expresan lo mismo o casi lo mismo.
Para ser consideradas como sinónimos, dos palabras deben tener la suficiente relación de similitud en su significado como para que pueda reemplazarse la una por la otra.

El uso de los sinónimos

La principal utilidad de conocer sinónimos es que esto permite alternar en los textos el empleo de una palabra con otra u otras que pueden dar a entender lo mismo.
Esto es importante al redactar textos en los que un término se vuelve muy frecuente; en ese caso es conveniente, para no aburrir al lector reiterando una y otra vez exactamente el mismo vocablo, ir alternando con sinónimos. Además, de esta manera se entorpece menos la lectura.
Es común que las palabras de significado muy concreto o específico carezcan de sinónimos (ejemplo: estetoscopio), a la vez que los vocablos que expresan sentimientos, emociones o conceptos más bien abstractos suelen tener muchos sinónimos (ejemplo: lindo/bello/agraciado).

Características de los sinónimos

La relación de sinonimia es de sentido o significado, tal como sucede también con los antónimos, que son las palabras con significado opuesto. Los homónimos o los parónimos, en cambio, son palabras que se vinculan por razones asociadas a su forma.
La relación de sinonimia puede estar dada por su significado estricto (‘de diccionario’) o bien por la connotación que puede asumir un vocablo bajo ciertas circunstancias.
Por ejemplo, las palabras ‘marido’ y ‘esposo’ serán sinónimos en cualquier caso, mientras que las palabras ‘cargoso’ y ‘pesado’ serán sinónimos solo en ciertos contextos, ya que la palabra ‘pesado’, en su acepción básica, solo significa que tiene mucha masa o peso (en términos físicos o materiales).
Aunque por lo general la relación de sinonimia se da entre palabras de una misma clase morfológica (entre varios sustantivos o entre varios adjetivos), en ocasiones un adverbio puede resultar sinónimo de un adjetivo, por ejemplo.

Los sinónimos en literatura

Como se indicó, la sinonimia es especialmente importante en los textos narrativos y en la literatura en general, en donde cada palabra aporta un valor estético a la obra. De manera que la acertada utilización de sinónimos se transforma en una virtud de los escritores de cuentos, novelas o poemas, seguramente conseguida a partir de la lectura y del enriquecimiento constante del vocabulario.
No debe confundirse de todos modos la sinonimia con figuras retóricas como la metáfora o la comparación, que si bien ‘dicen de otra manera lo mismo’, no lo hacen a través del simple cambio de palabras individuales, sino de un modo más complejo y elaborado.

Ejemplos de sinónimos

La siguiente lista incluye pares o tríos de palabras que son sinónimos:
  1. Gozo – Alegría
  2. Monarca – Rey
  3. Insulto – Agravio
  4. Cómodo – Confortable
  5. Comprar – Adquirir
  6. Castigar – Penar – Sancionar
  7. Advertir – Notar
  8. Desobediente – Rebelde – Indisciplinado
  9. Raro – Extraño
  10. Iluminar – Alumbrar
  11. Causa – Motivo – Razón
  12. Flaco – Delgado
  13. Yerro – Error
  14. Avaro – Amarrete
  15. Entero – Completo
  16. Cabello – Pelo
  17. Naipe – Baraja
  18. Sanar – Curar
  19. Momento – Instante
  20. Felicidad – Dicha – Alegría



FUENTE:HELGUERACAPACITACION

10 may 2016

Palabras aceptadas por la RAE desde 2015


El diccionario de la Real Academia Española incorpora periódicamente nuevos léxicos.La lengua es viva y se modifica con el uso. Palabras nuevas, particularmente anglicismos adaptados a la ortografía castellana, palabras viejas cuyo significado original se pierde en el tiempo o vulgarismos fruto de la expresión oral son fuente de sorpresas lingüísticas curiosas.  Desde 2015  ( aunque a algunos de nosotros se nos haga un nudo en el estómago)  se han aceptado las siguientes:
Palabro
Palabra rara o mal dicha. 
Uebos
No se refiere esta palabra a lo que pone la gallina. Del latín Opus, significa necesidad, y de ella deriva la expresión "manda huevos", que no es más que una distorsión de manda uebos (la necesidad obliga). 
Almóndiga
Parece un error de analfabeto pero las almóndigas son tan ricas como las albóndigas, según la RAE.
Toballa
Aunque esté en desuso a favor de toalla, la RAE acepta esta antigualla lingüística
Vagamundo
En cierto modo en más lógico este vocablo que el que conocemos y usamos habitualmente para referirnos a un vagabundo
Yin y bluyín
Los tejanos son denominados como yin y bluyín en Latinoamérica, donde la RAE recomienda esta curiosa grafía derivada de los vocablos inglesesjean y blue jean.
Culamen, pechamen y muslamen
La RAE aceptó estos términos para referirse a partes anatómicas a pesar de ser vulgares y groseras.
Otubre
Aunque suene raro el mes de octubre puede sin la c.
Dotor
De la misma forma que otubre, la RAE permite quitar la c a doctor siempre en un uso vulgar
Jonrón
En el béisbol, jugada en que el bateador golpea la pelota enviándola fuera del campo, lo que le permite recorrer todas las bases y anotar una carrera.
Cederrón
Curiosa forma pra referirse al ya casi extinguido CD-ROM.
Güisqui
Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación.
Friqui
Este anglicismo también está aceptado en su versión más castellana. El friki es según la RAE una persona pintoresca y extravagante o que practica desmesurada y obsesivamente una afición.
Murciégalo
Forma en desuso para referirse al murciélago.
Asín
Forma vulgar de decir así.

27 abr 2016

Curiosidades del idioma español


Curiosidades del idioma español


Al igual que otros idiomas del mundo, el castellano posee muchas rarezas, singularidades y anécdotas que, a pesar de que casi nadie reconoce, merecen ser contadas. Por ello hoy te traemos algunas de ellas.
  •  La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
  •  En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
  • En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
  • El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv
  • Mil es el único número que no tiene ni o ni e.
  • El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
  • Hay cuatro palabras que tienen cuatro consonantes seguidas, Transplantar, substraer, abstraer, abstracto.
  • Noveno es la única palabra de tres sílabas que a la que se puede quitar la del medio sin que pierda significado. Noveno – nono.
  • Las palabras más largas sin letras repetidas son Calumbrientos (13), Centrifugados (13) y Vislumbrándote
  • La única palabra con cinco erres: ferrocarrilero.
  • La única palabra que contiene dos veces cada una de las cinco vocales esguineoecuatorial.
  • El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.
  • Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden. A esto se le llama anagrama.
  • La palabra argentino puede ser transformada en ignorante (otro anagrama).
  • Aunque muchos aún no lo saben, las letras Ch y Ll fueron eliminadas por la RAE en 1994.

  • fuente: Blog de lengua castellana.